Jesús
David García Palomar “El Palomar”
BIOGRAFIA:
El
cante de El Palomar se impregna del sabor flamenco del gaditano
Barrio de la Viña, donde nació en 1977. A los 17 años da los
primeros pasos profesionales en tablaos y academias de la ciudad.
Posteriormente, se incorpora a la compañía del bailaor Javier
Barón, participando en el estreno de ‘Sólo por arte’ en la
Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo.
Acompañando a artistas como Isabel Bayón y Fernando Romero, o
Rafael de Utrera y Carmen Lozano, actúa en varios escenarios
europeos. También colabora en la gira ‘Al-Andalus’ del pianista
Manolo Carrasco producida por la cadena de radio Cope.
Su camino en el mundo del flamenco comienza junto con la compañía del bailaor Javier Barón, participando en el estreno de ‘Sólo por arte’ en la Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo. Acompañando a artistas como Isabel Bayón y Fernando Romero, o Rafael de Utrera y Carmen Lozano, actúa en varios escenarios europeos. También colabora en la gira ‘Al-Andalus’ del pianista Manolo Carrasco

Antecedentes
flamencos no hay en su familia, pero el entorno es fundamental,
rodeado siempre de gente como Juan Villar, Felipe Scapachini, El Niño
del Mentidero, Mariana Cornejo… Y es que el barrio influencia,
porque “Te da una manera de cantar y de vivir. Si no hubiera nacido
allí, seguramente no hubiera cantado flamenco. Está claro”.
TRAYECTORIA
PROFESIONAL:
Podemos
situar a este jóven gaditano, en el mundo del carnaval de esta
ciudad gaditana. Empezando desde muy jóven en comparsas del autor
Jesús Bienvenido. De las cuales, se retira para empezar su carrera
por solitario en el mundo del cante flamenco. En el cual le hace su
especial dedicatoria en uno de sus cante a su amigo Jesús
Bienvenido, y con el que colabora con su comparsa “Los
trasnochadores”, en el año 2009, realizando el fin de fiesta del
popurrit en las tablas del Teatro Falla.
Para
la compañía de la bailaora Carmen Cortés canta en los espectáculos
‘Racial’, de gira por Estados Unidos, y en ‘Soleá, un son
eterno’, que se estrena en el Teatro Albéniz de Madrid, con El
Güito como artista invitado. Después, pasa a formar parte de la
compañía de Cristina Hoyos durante cinco años, con la gira
internacional de ‘A compás del tiempo’. La colaboración con la
artista sevillana se prolonga hasta 2002, cuando estrena en el Teatro
Maestranza de Sevilla la obra ‘Tierra adentro’. También colabora
con la compañía de Javier Latorre en espectáculos como
‘Ambivalencia’ y ‘En el nombre de la Rosa’, estrenado en el
Festival de la Guitarra de Córdoba 2004, así como en la obra
‘Penélope’ que crea para el Ballet Nacional de Murcia. Además
de trabajar con bailaores, también lo hace junto a guitarristas de
la talla de Vicente Amigo y Gerardo Núñez. Colabora también con
varios artistas de su generación tales como Jairo Barrul, Ángeles
Gabaldón, Mercedes Ruiz y Rosario Toledo.
A finales del 2007 estrena el espectáculo “Cádiz”, producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, compartiendo escenario con Mariana Cornejo, Rosario Toledo, Carmen de la Jara y ‘El Junco’, entre otros. Participa en varias ediciones del Festival de Mont Marsan con los espectáculos ‘Meridiana’ de Javier Barón , ‘Moroneando’ y ‘De la mar al fuego’ -compartiendo cartel con artistas de la talla de José de la Tomasa, El Lebrijano, Luis El Zambo o Milagros Mengibar-. En solitario, además de actuar en numerosas peñas y festivales, presenta en 2004 y 2005 el recital titulado ‘Palomar, el cante’ en la Sala Central Lechera de Cádiz. También participa en la m uestra de jóvenes valores previa a la Bienal 2004 y 2006. En el año 2008 realiza numerosos conciertos con la Orquesta Manuel de Falla de Cádiz, dirigida por José Luís López Aranda, interpretando las canciones populares de Lorca. La voz de David Palomar suena en discos como ‘Tela marinera’ de Mariana Cornejo, ‘Aire’ de José Mercé, ‘La luna de Tomasa’ de La Macanita y ‘Monroy’ de Sergio Monroy, entre otros. También graba un disco de fusión flamenca como vocalista y compositor del grupo Levantito, con el que aparece en varios programas de televisión.
En
2008 publica su primer trabajo discográfico, ‘Trimilenaria’, un
homenaje a su Cádiz natal. Ese mismo año estrena su primer
espectáculo basado en la citada propuesta discográfica con el que
ha cosechado
grandes éxitos en teatros tan importantes como el Gran Teatro Falla
de Cádiz, el Teatro Central de Sevilla o el Teatro Cánovas de
Málaga. En agosto de 2009 participa en el estreno del espectáculo
‘Flamenco Hoy’ de Carlos Saura. En enero de 2010 interviene como
artista invitado en el espectáculo ‘Gracias a la vida’ de Pasión
Vega, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. En estos momentos, David
Palomar se encuentra inmerso en la preparación de su segundo trabajo
discográfico: ‘La viña: cantón independiente’ que será
presentado el 23 de septiembre de 2010 en la XVI Bienal de Flamenco
de Sevilla.
Su labor artística ha sido premiada con los siguientes galardones: Premio ‘Manolo Caracol’ y Premio ‘Camarón’ en el XVIII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (2007), ‘Premio Joven’ de la Cátedra de flamencología de Cádiz y TRIMILENARIA - Premio ‘Mejor Primer Disco’-
La voz de David Palomar también suena en discos como ‘Tela marinera’ de Mariana Cornejo, ‘Yo sueno flamenco’ y otros títulos de El Barrio, ‘Aire’ de José Mercé y ‘La luna de Tomasa’ de La Macanita y ‘Monroy’ de Sergio Monroy, entre otros. También graba un disco de fusión flamenca como vocalista y compositor del grupo Levantito –con el que aparece en varios programas de televisión-, participa con el tema ‘Killing me softly’ en el álbum colectivo ‘Perversiones flamencas’, y en el DVD ‘Conocer nuestro flamenco’.
Palomar
ofrecerá otra gama de cantes no tan frecuentes en Cádiz, como las
sevillanas flamencas y las temporeras.
“TRIMILENARIA”
Primera grabación de un joven veterano
del cante flamenco actual. Desde Cádiz, David Palomar muestra en su
primer disco como cantaor, tanto los estilos más propios de su
ciudad natal como los palos fundamentales del cante flamenco clásico.
Macandé, El Mellizo o Manuel Torre son algunos de sus referentes.
Acompañado por un selecto grupo de músicos donde destaca la
guitarra de Moraíto y el baile de Mercedes Ruiz, ‘Trimilenaria’
también esboza algún intento de ir más allá del clasicismo. La
bulería dedicada a La Paquera es un interesante atrevimiento d el
cantaor gaditano, Premio Manolo Caracol y Premio Camarón de la Isla
en el Concurso Nacional de Córdoba 2007
Aunque está dándole ya vueltas a
otros proyectos musicales, ‘Trimilenaria’ “es el disco que he
querido hacer primero porque es homenaje a la tierra”.David
Palomar comenta que su debut se llama así “por los tres mil
años que tiene Cádiz. Ya tendrá tres mil y pico, como decía El
Beni. Tres mil... treinta y uno, por lo menos”. Y es que este
cantaor de La Viña no dice tres frases seguidas sin una ocurrencia.
“Son casi todas referencias a artistas de Cádiz, menos dos que son
creaciones y se salen un poco de lo tradicional, pero me he intentado
salir lo menos posible de lo que es un disco flamenco”, explica el
cantaor sobre su primera propuesta discográfica. A continuación, la
desgrana tema a tema, desde los flamencos escalones de la École de
Musique de Mont de Marsan...
ENTREVISTA
DEL DISCO TRIMILENARIA
Trimilenaria
(tango)
Es un disco con letra propia del
cantaor y música de Ricardo Rivera. Hace referencia a las vivencias
que he tenido yo en Cádiz. Por eso la primera letra: “Cuando digo
Cádiz, digo mi vida. Cuando digo alma, digo La Viña”. Son los
sitios donde me he criado y donde me he empezado a nutrir. Todas son
referencias reales. Angelita la del 15 es una mujer que vivía
enfrente mia, de las típicas mujeres que vivían en una azotea, que
lavaban en lebrillos. Son cosas que yo he vivido. Y lo he querido
reflejar. He dejado a Ricardo que sea más contemporáneo, que se
viera su punto más moderno, y recoger ahí un poco la flamencura y
la juventud que tenemos, que fuera un poco más abierto. Lleva coros,
percusión, bajo y piano. Es un poco más actual”.
Francisco
Mendez (bulería)
“Es una bulería dedicada a La
Paquera de Jerez porque, para mí, junto con La Perla, es
la reina de la bulería ahora, por siempre y antes, y toda la vida
que exista el flamenco. Son las que me llenan más por bulerías y
por las que me he guiado. La bulería la he hecho tirándome un poco
más por el aire de Jerez, es bastante rápida de tempo. Hago al
final como un recitado flamenco, que puede recordar a lo que
hace Diego Carrasco, un poco ‘rapeado’ a ritmo. Iban a
participar Diego y Tomasito, pero com o estaban muy ocupados y nunca
podía, al final me decidí y lo grabé yo ahí a mi rollo. Ha
participado a la guitarra Keko Baldomero, en el cajón Paquito
González, en las palmas ha estado El Junco y ha participando
poniendo los pies Mercedes Ruiz. Y estoy un montón de contento
porque me ha llamado gente de la familia diciéndome que le ha
emocionado. Yo creo que está hecho con respeto y con cariño. Se me
va un poco la pinza, pero creo que hay que atreverse. Y tampoco era
salirse tanto porque son cosas que ya han hecho gente como Diego, que
ya son maestros, ya son clásicos. Tenía una parrafada de letras,
también mías.
Esta bulería la he creado yo al cien
por cien. Aunque vaya por el rollo frigio de toda la vida, pero el
punto es mío entero. Y lo tenía claro, esa bulería estaba ya hecha
hace un par de años. Quise que Isidro Muñoz estuviera produciendo,
pero yo tenía tan claro el disco que sabía que un productor le iba
a dar la vuelta a la tortilla, que iba a hacer otro disco. A lo mejor
con el siguiente tengo que dejarle las riendas a otra persona que
sepa dónde llegar. A mí, además, me gusta mucho el estudio. En
Cádiz estamos todo el día los colegas haciendo cositas. Estamos
‘emprotoolados’. Niño, ¿tú por qué sabes cantar? Yo, por
‘protools’, por ‘qbase’... ¡Uh, qué maravilla! Toda esa
tecnología la veo a favor del arte si no se malutiliza. Si grabas
por frases y pinchas... yo qué sé. Yo los temas que son sólo de
voz y guitarra, la seguiriya, la soleá, la malagueña... los he
intentado hacer de una toma. He hecho varias de cada uno y he elegido
la que más me gustaba. Lo suyo es una toma entera”.
Niño del Mentidero (alegría)
“La alegría, por ejemplo, fue a la
primera y una toma. Hay cosillas, pero Morao me dijo que ni lo tocara
y así se quedó. Tener al maestro Moraíto Chico es un
honor. Nada más que verlo llegar al estudio con sus pelos, con la
música que lleva en el coche rarísima. Qué alegría, qué fácil
lo hace todo. Y encima diciéndome que no se lo pusiera difícil. Si
deberíamos estar cagados nosotros. Fue un gustazo. Cómo le suena a
ese hombre el rasgueo, cómo acompaña. Yo creo que hay muy pocos a
los que le suene así la guitarra para acompañar. Eso lo tenía yo
claro, Morao quería que estuviera. La gente me decía que por qué
no llamaba a Diego del Morao. Y a Diego lo llamaré para el
segundo disco. En este quería que estuviera Moraíto. La gente se
está olvidando un poquillo de él y para acompañar el cante, para
mí es ‘number one’. Junto con tres o cuatro de mi gusto
personal, como Rafael Rodríguez o Manolo Franco. Guitarristas
de ese corte para los estilos tradicionales los llevan muy bien y
tienen un peso que no tiene la gente joven,
es distinto, han vivido otras cosas y
tienen otro punto tocando.
Aquí me acuerdo de El Niño del
Mentidero y otra vez del barrio. Cuento un poco que el sabor que hay
en Cádiz cantando por alegrías no es ni mejor ni peor, pero es
distinto. Tiene un gusto y un paladar especial, que yo intento decir.
Hablo de dos novilleros de allí del barrio, q ue tiene dos tabernas,
El Manteca y El Albero. Y lo termino con el Niño del Mentidero, que
es un aficionado de Cádiz que por problemas de salud ya no puede
cantar. Dejó un disco que se llama ‘Bellos lugares de Cádiz’,
que es una maravilla. Aconsejo a la gente que no lo tenga que lo
busque porque dejó registrados los cantes de Cádiz con un
saborcito... Y me acuerdo de él porque la primera alegría que me
aprendí en mi vida fue la de ese disco. Le tengo mucho cariño”.
Fandango
de Palomar:
Suerte
de Varas (pregón)
“Es el pregón de Macandé y el
fandango. Macandé no grabó, acabó en el manicomio en Cádiz. Iba
vendiendo caramelos por los toros, por los pueblos, un tío
itinerante. Y El Negro del Puerto era su amigo, se comprenderían.
Imagínate la conversación de los dos. Y le cogió el cante y lo
grabó muy bien. Todo el mundo sabe que El Negro del Puerto y Alonso
el del Cepillo tienen grabada una parrafada de romances que son
joyas. Gaztelu lo recogió en ‘Rito y geografía del cante’.
Y es impresionante lo que hacen ahí, yo lo tengo rallado. Hay una
anécdota que dice que Caracol fue a Cádiz a buscarlo y ya
estaba en el manicomio y no le quiso cantar. La gente decía que era
muy virtuoso y un genio, que se gastaba los dineros que ganaba en los
prostíbulos. Y el tema está un poco teatralizado, como evocando a
ese hombre en una plaza de toros, con el sonido de los carromatos...
Hay un pasodoble del maestro Tejero, los clarines ambientando. Luego
hay un hombre que dice “¡Gabriel, dame un cartucho de caramelos!”,
que es mi amigo Antonio Barberán, un flamencólogo de Cádiz, que ha
hecho una labor increíble. Ha recopilado como tres mil cantes de
Cádiz cantados por gente de Cádiz y de fuera. Hay cosas que yo no
conocía, como las malagueñas de Fosforito el Viejo o soleares
anónimas”.
Santo Domingo (malagueña)
Taberna Casa Manteca
“Nos reunimos en El Manteca, hicimos
un menudo, nos hinchamos de comer, nos hinchamos de beber. Fue
Mariana Cornejo, Pepi de Ignacio, Junior el rapero, El Junco,
Keko, Ricardito, Reyes Martín... cuarenta por lo menos. Cerramos la
taberna para nosotros, nos pusimos a gustito... Vino a grabarnos un
técnico de Granada y colocó un par de micros de ambiente y lo
grabamos a nudillo. ¡Dura todavía más que la seguiriya! Hicimos
dos tomas de veinticinco minutos, canté más que en toda mi vida,
pero estaba a gusto. Y seleccionamos siete minutos de una pieza
entera. Se grabaron cosas que no saqué por respeto a ellos, pero
cantó Mariana, Junior empezó a improvisar rapeando por bulerías...
Una locura, ahí está grabado. Cualquier día lo saco y me lo apunto
como Mairena. Jajaja. Y para quien no la conozca, hay que decir
que El Manteca es una taberna de 1953, que era antes mitad almacén
de ultramarinos, mitad taberna. Ya con el tiempo, se ha quedado como
taberna entera y es taurina. Pepe Manteca era novillero y es súper
aficionado a los toros. Antes de venirme para acá, estuve allí
tomándome una copa con Rancapino y con Panseco. Allí
paran El Piti de Cádiz, El Chiquito de Cádiz... gente muy graciosa
que ha vivido cosas con las compañías de Pilar López, de Caracol,
viajando por América, en Los Canasteros... Te cuentan los embustes
más grandes del mundo, se pican, te tienes que partir de risa con
ellos. Cádiz, Cádiz”.
SIPNOSIS
Y PRESENTACION DE SU ULTIMO DISCO
Este
proyecto discografía del gaditano David Palomar supone el segundo
trabajo en solitario de su carrera como cantaor flamenco. Como toda
persona joven y con ganas de evolucionar existe la intención de dar
un paso más a todos los niveles. El título tiene una doble
intención en cuanto a significado. Por un lado hace referencia a su
“Barrio de la Viña”; David piensa que su Barrio tiene una
independencia al resto de Cádiz a lo que se refiere maneras de
vivir, entender la vida cotidiana y por supuesto en los matices
cantaores. Es un barrio donde se codea perfectamente distintas clases
sociales y donde la gente suele tener cercanía los unos con los
otros hasta tal punto de ofrecerse ayuda en caso de necesidades. Por
lo tanto es su pequeña República, su Cantón, donde incluso la
Playa de la Caleta tiene su propio Alcalde, dato simpático que
resalta la idiosincrasia de este rinconcito marinero.
Por otro lado siempre ha existido talibanes en el flamenco que se empeñan a censurar a la juventud desanimándola con sus absurdos discursos de hemeroteca. El flamenco es libre, no entiende de edad, raza, clases, etc.… todos somos iguales en el flamenco, simplemente cambia la verdad del mensaje y la autenticidad del artista. Por lo tanto lo que David sueña para el flamenco tiene un parentesco similar a los pilares fundamentales de la república: Libertad, Igualdad, que todos tengamos las mismas oportunidades y por supuesto que nos dejen desarrollar nuestro arte sin limitaciones de ningún tipo.
En este disco sigue el compromiso de David, como Premio Nacional de Córdoba, de recuperar cantes antiguos de Cádiz como las Malagueñas de Fosforito el viejo, la Granaína de Cepero, la Solea de Ramón Jarana, los Tanguillos personales y tientos tangos. También habrá otra gama de cantes no tan frecuentes en tierras gaditanas como las Sevillanas Flamencas y las Temporeras. Y para completar el disco habrá una parte más contemporánea donde David dará rienda suelta a creaciones más musicales y vanguardistas. Por supuesto las letras y parte de algunas músicas estarán compuestas por él como en el primer trabajo, menos cuatro composiciones a cargo de sus amigos Jesús Bienvenido y Juan José Tellez que aportará dos textos de su cosecha más selecta. Todo un lujo para un disco que promete no dejar indiferente a nadie.
Por otro lado siempre ha existido talibanes en el flamenco que se empeñan a censurar a la juventud desanimándola con sus absurdos discursos de hemeroteca. El flamenco es libre, no entiende de edad, raza, clases, etc.… todos somos iguales en el flamenco, simplemente cambia la verdad del mensaje y la autenticidad del artista. Por lo tanto lo que David sueña para el flamenco tiene un parentesco similar a los pilares fundamentales de la república: Libertad, Igualdad, que todos tengamos las mismas oportunidades y por supuesto que nos dejen desarrollar nuestro arte sin limitaciones de ningún tipo.
En este disco sigue el compromiso de David, como Premio Nacional de Córdoba, de recuperar cantes antiguos de Cádiz como las Malagueñas de Fosforito el viejo, la Granaína de Cepero, la Solea de Ramón Jarana, los Tanguillos personales y tientos tangos. También habrá otra gama de cantes no tan frecuentes en tierras gaditanas como las Sevillanas Flamencas y las Temporeras. Y para completar el disco habrá una parte más contemporánea donde David dará rienda suelta a creaciones más musicales y vanguardistas. Por supuesto las letras y parte de algunas músicas estarán compuestas por él como en el primer trabajo, menos cuatro composiciones a cargo de sus amigos Jesús Bienvenido y Juan José Tellez que aportará dos textos de su cosecha más selecta. Todo un lujo para un disco que promete no dejar indiferente a nadie.

ALGUNAS
FOTOS DEL CANTAOR:
BIBLIOGRAFIA
http://www.bienal-flamenco.org/espectaculo.asp?idcontenido=557
http://www.flamenco-world.com/tienda/autor/david-palomar/1551/
www.deflamenco.com/artistas/ver.jsp?codigo=545
http://www.flamenco-world.com/tienda/producto/trimilenaria/4927/
http://www.redescena.net/espectaculos/ficha.php?&id=23972
http://www.flamenco-world.com/artists/david_palomar/epaloma30072008.htm