La Laguna de la JANDA
Uno de los mayores
desastres ecológicos acaecidos en la península ibérica fue la
desecación en los años 60 de la Laguna de la Janda.
El complejo lagunar de la Janda se situaba sobre una depresión de
origen tectónico,a la que vertían originariamente sus aguas los
ríos Bárbate ,Almodóvar ,Celemín y otros de menor importancia.
Cuando el año era excepcionalmente lluvioso, gran parte de esta
depresión se ensanchaba formando un único humedal de más de 50 km2
de extensión y escasa profundidad.
A medida que avanzaba la época seca, dicha depresión se iba
disgregando en un rosario de lagunas, de las cuales, la mayor con más
de 4.000 has era La Janda.Uno de los espacios más
ricos biológicamente de Europa situada en el sur de la provincia de
Cádiz, entre Vejer y Benalup Casas Viejas. La gran biodiversidad
existente en la zona se debía a la densa cobertura vegetal existente
en esta zona húmeda y a su estratégica situación al sur de
Europa, que la convertían en un área de descanso y paso obligado
para millones de aves que migraban a través del estrecho de
GibraltarEn esta Laguna residían y se reproducían aves hoy en día
desaparecidas o en vías de extinción como la focha moruna, el
morito, la grulla común, el águila imperial ibérica, la lechuza
mora o el torillo andaluz.Desde la antigüedad los humedales han sido
lugares de asentamiento preferente para las poblaciones humanas,
gracias a que podían disponer de caza, pesca, agua, sal, etc. la
laguna de la Janda aparece como territorios muy apreciados por la
nobleza y el pueblo en general por su gran valor cinegético y
piscícola.
VEGETACIÓN, FAUNA Y FORMAS DE VIDA
ANTES DE LA DESECACIÓN
La flora

La Fauna
Si en las sierras próximas la riqueza
ecológica es tan amplia que habían existido especies como lobos y
osos, en la Janda el protagonismo se lo van a llevar las aves. La
importancia ornitológica de la laguna de la Janda se debe a varios
factores. En primer lugar a su situación geoestratégica a mitad de
camino entre Europa y África pudiendo servir de área de descanso en
las migraciones pre y postnupciales para muchas aves. En segundo
lugar, se trataba de un humedal muy amplio y diverso por lo que tenía
muchas posibilidades del albergar a una gran cantidad y variedad de
aves.
En tercer lugar, al estar rodeado de
acebuchales y alcornocales en roquedos y montañas aumentan las
condiciones de atraer a aves y rapaces.
La riqueza faunística de la zona era
aprovechada por los viajeros, principalmente ingleses que desde el
siglo XIX se aficionaron a venir por el entorno, por la
aristrocracia y las clases altas, desde Alfonso XI hasta la
actualidad y por los habitantes de la zona que utilizaban la caza de
la misma forma depredadora que los hombres del paleolítico.
La
desecación de la laguna produjo la desaparición en Cádiz de al
menos 18 especies animales, entre ellos aves amenazadas , como el
archíbebe oscuro ( Tringa erytrhopus) , el combatiente (Philomachus
pugnax ) el morito (Plegadis falcinellus ) , el halcón de Eleonor
(Falco eleonorae ) ,la espátula (Platalea leucorodia).Pero


LOS SIGLOS XVIII, XIX. La
desecación de La JANDA.
En el siglo XVIII a
inicios , y el subsiguiente éxodo rural a las ciudades, trajeron
consigo una creciente desconexión de la sociedad urbana de su medio
natural, por lo que los humedales comenzaron a ser considerados como
áreas improductivas y/o insalubres. Se considera la desecación de
la laguna de La Janda como el punto de inflexión, de cambio, de un
antes y después, de la separación de lo antiguo y lo moderno en
Benalup-Casas Viejas. Si hay un momento que marque la llegada de la
revolución industrial o la modernización a la zona ese es la
desecación de La Laguna de La Janda, que tuvo su fase terminal en
los años sesenta.
En el Estado
español esta política se desarrollaría en la segunda mitad del
s.XIX con la aparición de las primeras normativas desecacionistas
ligadas a estas dos ideas de improductividad e insalubridad (las
leyes de aguas de 1866 y 1879), y se generalizaría a partir de la
entrada en vigor de la denominada Ley Cambó
(1918).
Pese a la belleza que poseía este humedal, la enorme riqueza
ecológica y la vida que albergaba.Las primeras obras para la
desecación de la Laguna de la Janda se realizaron en la primera
mitad del siglo pasado(1825-1833). En 1929, en plena dictadura de
Miguel Primo de Rivera, se redactó el primer proyecto parcial para
la desecación de esta laguna y en 1936 se presentó oficialmente el
"Proyecto de desecación, saneamiento y colmatación de las
Lagunas del Barbate". Pero no sería hasta 1967, en plena
dictadura de Franco, cuando se consiguió la desecación total.Aún
después de la desecación, en los lluviosos años 1989, 1995 y 1996
se ha vuelto en parte a inundar durante algunos días dejando
entrever la reversibilidad de los humedales. Hace
dos años se anegaron completamente más de cuatro mil hectáreas.
Cubriendo casi la totalidad de las campiñas que rodean a
Benalup-Casas Viejas.Este hecho favorece que muchas especies de aves
retornen a este lugar en busca de refugio y alimento.Su esencia
parece querer ser inmune al paso del tiempo, lo que nos demuestra la
posibilidad de llevar a cabo su regeneración.
Por
ello se ha establecido un importante debate sobre la conveniencia de
volver a recuperar, aunque sea sólo en parte, esta laguna.
EN
LA ACTUALIDAD
Hoy en dia la
depresió de la Janda constituye una vasta superficie dedicada
principalmente a la agricultura,en la que predominan los cultivos de
arroz,remolacha,leguminosas y cereales,y en menor grados pastizales
en los que se alimentan ganaderías bravas y retinta.
Estos campos
,rodeados de sierras cubiertas de arcornocales, acebuchales,
pastizales y matorral mediterraneo, de gran valor,ecológico,están
cruzados por una serie de canales de desague y viejos cauces
naturales en los que se mantiene agua y vegetación lacustre,toda o
gran parte del año,constituyendo estos escasos retazos lo único que
resta del antaño extenso humedal.La restauración de La Janda debe
constituir el reto futuro de los andaluces en el presente siglo en
relación a la recuperación de humedales perdidos o desaparecidos en
otros tiempos, teniendo en cuenta que la superficie de La Janda
supone más del 60% de la superficie total de los humedales actuales
y desaparecidos en Andalucía.
Pero no solamente ha sido la desecación la única trágica acción que el hombre ha cometido en este humedal. El número de infraestructuras que se han instalado en los últimos años como los tendidos eléctricos o los cada vez más numerosos parques eólicos están convirtiendo aquel maravilloso e importante paraíso para la avifauna en una casi segura trampa mortal para numerosas aves protegidas y amenazadas que desconocen el destino que les espera en el que fue su territorio. . Las infraestructuras creadas a través de futuras autovías, carreteras y numerosos carriles para agricultura y caza constituyen otra serie amenaza.
La agricultura intensiva con un
uso abusivo y peligroso de herbicidas, fertilizantes y pesticidas,
sobre todo, con la utilización de avionetas es otro peligro
acuciante y real.
CONCLUSION:
Pero si es importante el presente más
lo puede ser el futuro, porque “la carga genética del humedal” y
la posición geoestratégica ya comentada, pueden hacer junto a una
clara voluntad política conservacionista que la Janda vuelva a vivir
momentos medioambientales esplendorosos. Ejemplo de esto pueden ser
los proyectos de introducción de diversos tipos de rapaces, como el
del águila imperial. Por otra parte, hace unos años salió a la
palestra un proyecto de restauración de ecosistemas perteneciente a
la Consejería de Medio Ambiente “Regeneración de los Humedales de
la Janda” con el que se pretendía mejorar el estado actual de
éstos.
Hay
datos que invitan al optimismo, la crisis del modelo capitalista y
desarrollista actual otorga ciertas esperanzas al proyecto. La
agricultura tiene otro papel, cada vez es menos importante y da menos
puestos de trabajo. Las ideas conservacionistas, lenta pero seguras,
se están imponiendo progresivamente. Parece más que evidente que en
la laguna de la Janda en los últimos cincuenta años los hombres
hemos destruidos más que en los otros treinta mil años, así algún
día nos tenderemos que dar cuenta que tendremos que parar en nuestra
tendencia a destruir y ayudar a preserva algo de lo que fue la Janda
a las generaciones futuras.
En
mi opinión este problema tiene solución. Basta con revertir todo lo
malo que se hizo en su momento. Hace falta la iniciativa que lleve a
recuperar ese paraíso ornitológico, concienciar a las autoridades y
ciudadanos….SALVEMOS LA JANDA!
Web grafía y Bibliografía :
1-Coordina
:
GONZÁLEZ
BENITEZ,José
GUTIERREZ
BAENA,Salustiano
La
Tierra(Historia de Benalup-Casas Viejas En el siglo XX a través de
la fotografía.
Edita:IES
Casas Viejas.11190 Benalup-Casas Viejas(Cádiz)1ª Edición 2006.
2-RODRIGUEZ
CABAÑAS,Antonio Luis
, Benalup (Casas Viejas)
Diputación de Cádiz. Cádiz 1.985.
3-COLON DÍAZ,Manuel
Diaz
del olmo,Fernando -Guias
naturalistas de la provincia de cadiz IV LAS CAMPIÑAS
Edita:Diputacion
provincial de cadiz-imprime:graficas del esportador-jerez de la
frontera
Alejandra Ríos Moguer.1 bachillerato A
0 comentarios:
Publicar un comentario