sábado, 15 de octubre de 2011

Un sabio en la meseta,Alexander von Humboldt.

Biografía.



Nació en Berlín en 1769,en pleno siglo de las Luces.Es uno de los sabios con una mente privilegiada.Realizó una gran aportación en las ciencias naturales,en la geología,física del globo terrestre,climatología y tuvo una gran influencia para la historia latinoamericana.Además ocupó un papel pionero en varias especializaciones nuevas,como la biogeografía,el estudio del magnetismo terrestre y el vulcanismo.
Estudió en la conocida Universidad de Gotinga,donde inició sus interes por la geología.Tras un viaje por la Europa Occidental escribió una obra muy original sobre la flora subterránea del Erzgebirge y falleció en Potsdam en 1859.




El viaje de Alexander von Humboldt  a España en 1799.
 


Al principio lo historiadores pensaron que el paso de Humboldt por España había sido simplemente eso, un paso hacia las regiones tropicales de América.
Como mucho, algunos de nuestros historiadores de la geografía recordaron levemente que éste fue el descubridor de la Península Ibérica, sin resolver la duda de dónde hizo este descubrimiento geográfico y dónde publicó sus resultados científicos.


En el curso de la investigación sobre la estancia de Humboldt en España, se ha descubierto que ya en 1808 se había publicado en el libro del geógrafo Alexandre Laborde una investigación climatológica y geográfica de España realizada por Humboldt, luego publicada en español en 1816 en Valencia, que ofrece la novedad de explicar la presencia de la Meseta en la Península Ibérica e incluso de compararla con el altiplano mexicano en un gráfico muy llamativo que pretende buscar la similitud entre España y Nueva España, así como en la situación de sus capitales y  además incluye alguna referencia bromista, como el comentario que hace sobre la situación del Palacio San Idelfonso sobre el que apunta que ningún otro monarca europeo tenía un palacio en la región de las nubes. A pesar de la novedad de la publicación, fue verdaderamente en el artículo publicado en la revista alemana Hertha en 1825, donde la argumentación científica es mas precisa, se dan las nivelaciones barométricas y se ofrece el perfil topográfico peninsular, por ello ha sido necesario la traducción al español de este trabajo titulado Sobre la configuración y el clima de la Meseta de la Península Ibérica.



Sobre la configuración y el clima de la meseta de la Península Ibérica

Cuando en el año 1799 viajó a través de España hizo un intento de nivelar
barométricamente toda la península en dirección sudeste a noroeste, desde las costas del Mediterráneo en Valencia hasta las del océano Atlántico en Galicia.  Aunque ya en 1776 La Lande había deducido, a partir de unos cálculos barométricos que Madrid estaba situado a 588 metros sobre el nivel del mar, pero los geógrafos no tenían entonces todavía conocimiento de la conexión de todas las mesetas en el interior de la Península Ibérica.Durante muchos años se dio por perdido el manuscrito que contienía sus  observaciones originales, y en su último viaje a Alemania encontró dicho manuscrito.Utilizó, calculadas y combinadas de nuevo, las alturas barométricas del manuscrito, en el perfil de la Península Ibérica, que apareció, primero en el gran mapa de Donnet y Malo (Mapa Civil y Militar de España y Portugal.) A partir de esta publicación,continuó ininterrumpidamente recogiendo, por correspondencia, todas las
informaciones que tienen relación con las diferencias de altitud y el clima de la Península Española.Estas informaciones, que tienen interés para el estudio geognóstico y meteorológico, servirían algún día para el esbozo de un mapa físico de España.
Las altitudes barométricas comparadas las obtuve, en parte, en Valencia,en parte en Madrid.Los resultados,considerados como los más correctos, son la combinación de estas comparaciones.Estas observaciones,pueden servir para dar un panorama provisional de las diferencias de altitud en una longitud de 110 millas geográficas. En todos los lugares donde investigó,hizo cuidadosamente la observación por la mañana y al anochecer. Poniendo un punto en relación con otro.Para Alexander lo más importante era dilucidar la altitud de Madrid, como punto central, mediante la comparación de muchos datos, independientes entre sí, para luego calcular, en ambas Castillas y hasta Astorga, las localidades debajo y sobre el horizonte de Madrid. Cuando llegó a Madrid obtuve, por observación propia, 686 metros como resultado más correcto. Este dato es, aún hoy, el más cercano a la verdad.
La Meseta se prolonga prácticamente desde La Mancha, a través de La Nueva y Vieja Castilla, hasta el Reino de León.


El viaje a Tenerife con plasmación a escala insular de su plano americano.

Alexander solo efectuó en las Islas Canarias dentro de un periplo hacia las colonias españolas de América un escala en la Graciosa y un breve recorrido por el norte de Tenerife. Allí, quiso representar un ejemplo paradigmático de todo lo que iba a desarrollar más tarde en su concepción de la geografía en el mundo americano.
Debido a las difíciles circunstancias por la guerra con Gran Bretaña, pudo dedicar poco tiempo en las islas. Para contrarrestarlo intentó recopilar toda la documentación posible. Sin embargo, esa corta estancia no le resta importancia al impacto que ella tuvo en el conocimiento de las islas y en el desarrollo futuro de la ciencia insular.
Su visión del escenario insular no es la de un analísis empírico aislado, sino estrechamente relacionado con su plan americano y con su visión de la ciencia nueva geográfica.
Los escritos que elabora sobre la geografía física insular tienen una visión dinámica e histórica de la naturaleza, que trata de establecer los nexos que unen en un mismo espacio fenómenos aparentemente distintos. Recrea una ciencia del paisaje, siendo el primero que habla de paisajes naturales y transformados por el hombre como expresión de áreas homogéneas.
Este análisis supone un cambio cualitativo en el análisis geográfico. Esa perspectiva le lleva a establecer relaciones entre las estructuras física y la obra humana.

 
Su interpretación del vulcanismo tinerfeño

Su estudio del vulcanismo tinerfeño en 1799 peude ser considerado como una transformación esencial en la manera de concebir y explicar los fenómenos volcanicos.Su obra constituye el nexo de unión entre la visión del siglo XVIII y la actual,considerándose en no pocos aspectos su contribución como los cimientos de la ciencia actual.Realizó el primer estudio sistemático y científico existente sobre emanaciones gaseosas terminales del pitón del Teide como un modelo genético aun no superado.Propuso un sistema hidrotérmico caracterizado por la recirculación convectiva del agua atmosférica.
Adquiere datos bien preciosos en su época sobre la génesis del vulcanismo histórico insular,con una gran exactitud sobre los datos disponibles.


















Aqui dejamos un video explicativo sobre su vida...



Lo que no conocemos de Alexander Humboldt.


Para complacer los deseos de su madre, estudió también Administración.
 

En 1795, colecciona plantas en los Alpes y un año más tarde se retira de la Administración prusiana, al heredar de su madre una fortuna.
Humboldt era una fuente inagotable de sabiduría y adquiría sus conocimientos con extraordinaria rapide, todo ello facilitado por el dominio que tenía de varios idiomas, incluyendo algo de español. Trabajó arduamente por la Ciencia durante 70 años y empleó su fortuna personal en sus viajes, publicaciones, y en alyudar a otros científicos jóvenes y de escasos recursos.

En 1793, Humboldt es designado Superintendente de Minas, después de haber estudiado durante dos años en la Academia de Minería de Freiberg

Alexander Von Humboldt junto al naturalista francés Aimé Bonpland, en 1804, dejó la Nueva Granada para iniciar sus exploraciones de la América equinoccial. Intentó el ascenso del Monte Chimborazo, "el techo de Ecuador", de 6.130 metros Pero sólo llegó a los 5.900 metros.



La influencia que tuvo el geógrafo en la formación de la imagen de América para sí misma y para el mundo es indiscutible. No obstante, al leer la correspondencia personal de Humboldt surge la pregunta en el sentido inverso: ¿Qué influencia tuvo América en el celebrado geógrafo alemán? Sus cartas nos llevan a descubrir cómo la experiencia americana le permitió un redescubrimiento de sus deseos y de su ideología.

Humboldt soñaba con reunirse para siempre con sus amigos americanos. Se sabe que pasó gran parte de su vida intentando regresar a vivir a México para dirigir una escuela de naturalistas.

Humboldt en su viaje a América, denunciaba ya el peligro de la desforestación de la selva.

Además su influencia ha dado lugar a...

EL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO HUMBOLDT





PICO HUMBOLDT (en Mérida,Venezuela)

Numerosas estatuas en su honor






"Sólo la muerte podría cambiar mis proyectos. Tengo cincuenta y dos años y el espíritu muy joven todavía. Sigo empeñado en mi resolución de dejar Europa y vivir bajo los trópicos de la América española, un sitio donde he dejado tantos recuerdos y cuyas instituciones están en armonía con mis deseos". ALEXANDER VON HUMBOLDT.





Bibliografía.
http://xambisss2010.blogspot.com/2010/09/alexander-von-humboldt-curiosidades.html
Enciclopedia Larousse Universal.

Publicado por: María Tabares Adames y Teresa García Miranda
 



 
 

0 comentarios:

Publicar un comentario