domingo, 16 de octubre de 2011

JUEGOS DEL SIGLO XIX Y TRADICIONALES

A principios de España en el siglo XIX influyen mucho los distintos tipos de juegos. Vicente Navarro, aporta una gran obra llamada `Descripción de los juegos de la Infancia para servir de abecedario gimnástico´ En donde expone bastantes actividades que se dan en dicha época. También nos encontramos con Melchor de Jovellanos, el cual nos propone una forma más seria, y una actividad física desde la enseñanza.
Jovellanos divide su obra en dos partes, la primera para descubrir el origen de las diversiones públicas en España, y la segunda lo que pueden afectar en el bien general y medios para difundirla. Este no está de acuerdo con los que critican las fiestas y romerías. Ya que para el ello conlleva a un paso más para ser sociables y gozar de una estupenda compañía. Jovellanos lo único que rechaza son los toros y los juegos escénicos, pero la caza, los juegos privados, las fiestas palaciegas si lo aprueba.
Durante los siglos XVII y XVIII se construyen viviendas de recreo, en Chiclana se construían segundas viviendas para el ocio, lugares apropiados para excursiones, paseos, meriendas… Tras los destrozos causados por la guerra en los campos, tanto la economía como la comida descendieron. Pero no impedía que realizaran festividades.
A Jovellanos le gustan las fiestas de monte y salas de torneos y justas, juegos de caña… Lo que a este más le atraía eran los torneos, ya que la practicaban numerosas personas de clase acomodada, nobleza o burgueses. Por tanto deja al pueblo llano al carecer de riquezas también de diversiones. Después en el siglo XIX se desarrolla una gran influencia de la Iglesia, limitando los juegos y diversiones. 
En Cádiz no es problema al ser liberal sus habitantes se divierten jugando a la pelota, juegos de corro, el truco, retahílas, la rayuela, las cuatro esquinas, manos calientes etc… En Cádiz en el siglo XIX los alumnos de solían divertir dando paseos por la playa y jugano con el agua. Esto era el lugar de juego de la época, donde se hacían carreras de agua, lanzamientos acuáticos, se tomaba el sol en diferentes playas como La Caleta, Santa María, La victoria y Cortadura. Otro juego bastante famoso era el de la gallinita ciega, los columpios…
Jovellanos piensa que el pueblo llano disfruta con los bailes populares, y los bailes públicos. Más tarde Cuando los gaditanos viajan al exterior hacen que conozcan juegos de otros países, como los patines y el volante. Otra forma de pasarlo bien los niños, era disfrutar de la naturaleza y de campos libres.
También se llevaban a cabo juegos con cartones y con cometas. El gran acontecimiento social de inicios del siglo XIX son los carnavales, junto los bailes. Las máscaras de dicha celebración rompían lo tradicional. Al mejorar enormemente la economía de Cádiz, se construyen nuevos lugares para las reuniones, normalmente para tomar el café.

¿CON QUÉ JUGAR?

Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado formas para entretenerse o pasar el rato de alguna manera. Uno de los juegos mas antiguos que se encuentran es el llamado Ur, nombrado así poque se descubrió en Ur, Mesopotamia. Quizás sea el antecesor del backgammon y del jacquet. Hubo juegos atribuidos a los dioses, como el del columpio o el juego de los dados. Otros juegos y juguetes usados en la antigüedad fueron los que representaban actividades militares, como los soldaditos; también el trompo data de milenios atrás, aunque la denominación surge en el Siglo XVI en Francia; y el azar de cara o cruz aparece casi paralelo al uso de la moneda. A continuación, vamos a explicar algunos de los juegos más conocidos: Las cartas




 
 
 
Algunos investigadores creen que las cartas se fabricaron por primera vez en Francia en 1392 para entretenimiento del rey Carlos VI; esto fue expresado por el padre jesuita Menéstrier, quien en un artículo publicado en 1702 en el Journal del Trévoux expuso que el juego simbolizaba la estructura feudal. Sin embargo, los juegos de cartas ya se practicaban en la antigüedad, primero con símbolos mágicos y luego simbolizando batallas.
Hay diferencias de opiniones sobre si se originaron en la India, o si se usaron primero en la China y Egipto. Pero se considera que desde el Lejano Oriente fueron introducidas en Europa por los Cruzados. En China se jugaba con un tipo de naipe que derivó del papel moneda y de las fichas del dominó.
En India, uno de los juegos más conocidos es el dasavatara, que está formado por una baraja con diez palos basados en los diez avatares o reencarnaciones del dios Visnú: pescado, tortuga, jabalí, león, enano, hacha, arco y flecha, rayo, caracola y caballo. La mayoría de los naipes indios son redondos, de diferentes tamaños y están hechos con cartón lacado, cartón piedra y en ocasiones marfil. En Japón, dos barajas populares son: el hanafuda ("juego de las flores") y el utagaruta ("el juego de los cien poetas").
Las primeras menciones del juego de cartas en Europa datan de los siglos XIII y XIV y en ocasiones se usaron para entretener a los niños, en papeles realizados a mano. En 1397 un decreto dictado en París prohibió jugar a los naipes a las clases trabajadoras en días de labor La Oca. Se originó en Grecia y se extendió por Europa en los siglos XVI y XVII. El ejemplar más antiguo que se conoce data de 1640. Este juego de mesa en que cada uno de dos (o más) jugadores avanza con su ficha por un tablero formado por 63 casillas en espiral que gira hacia el interior, formada por casillas numeradas, y tiene ocas dibujadas en algunas casillas, con indicaciones de avance o retroceso y obstáculos, según el caso. Se logra el número para avanzar tirando un dado.
 
El juego lo gana el jugador que llegue primero a la casilla 63: el jardín de la oca. Cuando se cae en una de las casillas en las que hay dibujada una oca, se avanza hasta la próxima oca y se realiza otra jugada. Pero en el camino también se encuentran obstáculos: la posada (casilla 19), un turno sin jugar; el pozo (casilla 31), no se puede jugar hasta que no pase otro jugador; el laberinto (casilla 42), se retrocede al 30; la cárcel (casilla 56), dos turnos sin jugar; la calavera (casilla 58) se vuelve a la casilla número 1, por lo tanto a empezar nuevamente el recorrido. Esto en las versiones tradicionales, pues el juego de la oca ha dado lugar a muchas variantes. Las Muñecas..
Desde tiempos inmemoriales, los niños han jugado con muñecas para imitar la realidad de sus padres. En los comienzos las muñecas fueron fabricadas de madera, de barro cocido, de marfil o cera. Los griegos y romanos crearon muñecas con brazos y piernas articuladas.
Con el paso del tiempo, se han ido mejorando las formas y los materiales con los cuales se hacían estas muñecas. Otro personaje que se popularizó es el Oso de peluche, del cual se duda un poco de su origen. En Rusia, en 1892, el Zar Nicolás II obsequió un oso de madera al Presidente de Francia Loubet, en ocasión de la firma del Tratado franco-ruso. Otros cuentan que el hijo del presidente Roosevelt (período 1901-1908) tenía un oso al que quería mucho, y ante el dolor cuando murió el animal, un carpintero le realizó un oso de juguete. El nombre del hijo del Presidente era Teddy, de allí el nombre Teddy Bear. También dicen que en 1902 en Alemania, Richard Steiff construyó un oso de mohair gris, con ojos de botones y que vendió muchos a un comerciante de EEUU para el desfile en el casamiento de la hija de Roosevelt y allí se mezclan las versiones con la historia del Teddy Bear. Lo cierto es que todos estos juguetes se han extendido a España y el resto del mundo.


0 comentarios:

Publicar un comentario