El lince ibérico

Es una especie de mamífero
carnívoro
de la familia Felidae
, autóctono de la Península Ibérica. Actualmente sólo existen tres
poblaciones dos en Andalucía aisladas y con un total de 300 individuos y una en
los Montes de Toledo con quince ejemplares.
Es un felino de aspecto ligero, con patas largas y una cola
corta con una borla
negra en el extremo. Sus orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de
pelos negros rígidos que favorece su camuflaje
al descomponer la redonda silueta de su cabeza. También son características las
patillas que cuelgan de sus mejillas.
Medio
ambiente natural

Comportamiento
El lince
ibérico pasa la mayor parte de su vida de forma nómada, aunque su sociabilidad aumenta en la época de celo.
Es un ágil cazador. Como la mayoría de los felinos tiene una forma de cazar que consiste en
un violento salto sobre la pieza.
Los
linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su
actividad nocturna después de su primer año de vida. Durante el invierno, los
linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con
sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano.
Alimentación
El lince
ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta
especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación total.También consume ungulados, perdices, pequeños mamíferos y otras aves. La
aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la
disponibilidad de presas y de la zona.En
el tiempo en que los conejos están en su época de baja actividad cazan cervatillos y muflones juveniles. En las marismas del Coto de Doñana los patos son un recurso alimenticio
estacional importante desde marzo a mayo, durante la época de cría.
Reproducción
La época del
celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales
desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero.En esta época del año suele
permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y
escondidos como roquedos, árboles huecos. La época de gestación se extiende de
65 a 72 días por tanto la época del nacimiento se sitúa entre los meses de
marzo y abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más
habitual dos cachorros. Los cachorros son independientes en 7 ó 12 meses y
permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses.
Suelen
sobrevivir a la independencia entre uno y dos linces por hembra. Las
hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera
reproducción depende de factores demográficos y ambientales. En una población
de alta densidad, como la de Doñana, la edad en la primera reproducción depende
de cuando una hembra adquiere un territorio. Es posible que una hembra no se
reproduzca hasta transcurridos cinco años de edad, y solamente cuando su madre
muera y adquiera un territorio se reproducirá (suelen vivir unos 13 años,
siendo fecundos hasta los 10 años).

Estado de conservación
La
distribución del lince ibérico se ha restringido desde toda la península
ibérica y Francia meridional, donde estaba presente hasta el siglo XIX, a muy
pocas zonas de la Península Ibérica en el XXI. Durante el pleistoceno las poblaciones europeas de conejo migraron hacia el
sur y una importante población se refugió en la Península Ibérica. Hoy la
especie que ocupa esta área alcanza la mitad de la talla de sus congéneres de
Europa central. La Península Ibérica es la única parte de la región paleártica
que posee una relativamente alta densidad de lagomorfos , similar a la encontrada en Norteamérica, donde hay
espacio para dos especies de linces cazadores de lagomorfos: el bobcat o lince
rojo y el lince canadiense.
El efectivo
total del lince ibérico sin incluir la crías no excedía probablemente de 1,200
a principios de los años 1990, con solamente cerca de 350 hembras
reproductoras. La población se ha visto reducida en los últimos 10 años en más
de un 50%. De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, solamente
quedan linces en 8. La evolución de la distribución de la especie ha sido
claramente regresiva. Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha
mantenido en buen estado.
Solamente la población del sur de España, que
consiste en tres subpoblaciones, se cree que es viable, estando compuesta por
unos cientos de linces. Los efectivos de las subpoblaciones restantes se
reparten en pequeños núcleos, difícilmente viables, de unas decenas de
individuos.

La especie
de lince ibérico fue declarada especie en peligro en 1986 por el centro de
seguimiento de la IUCN. Este estatus se mantuvo en las revisiones periódicas de
este organismo hasta 2002 en que se cambió a una categoría de mayor amenaza En Peligro Crítico. Es la única especie de felino catalogado
en esta categoría de la Lista Roja de la UICN.
Amenazas
Las
principales amenazas directas sobre la especie son la mortalidad producida por
el hombre sobre todo por atropellos con vehículos de motor, caza furtiva directa, instalación de cepos y lazos dirigidos a otras especies,etc. Desde el año 2000, han muerto en Doñana 57 linces 24 de ellos atropellados. El índice
de mortalidad es más alto en las carreteras que unen Matalascañas con las poblaciones cercanas, donde murieron 8
animales en la última década. La cifra es elevada si tenemos en cuenta que el
número de linces que habitan en el parque no supera el medio centenar. La
reducción de las poblaciones de conejo como consecuencia de la mixomatosis,
neumonía vírica, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente
sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de
conejos y repercute en los linces ibéricos. Para evitar atropellos se han
instalado ecoductos.
Una especie
cuyos ejemplares están distribuidos únicamente en poblaciones mínimas encuentra
su principal amenaza en la fragmentación de su área de distribución por
construcción de infraestructuras, lo que provoca que las poblaciones se separen
paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas,
fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el
intercambio genético entre poblaciones. Éste es un claro ejemplo de fragmentación de área.
Problemas
comunes a muchas otras especies que provocan la pérdida de hábitat, como los incendios forestales, la urbanización del medio natural y las reforestaciones inadecuadas
con especies de crecimiento rápido que son incompatibles por razones de alopatía con el desarrollo del de matorral tienen graves
consecuencias cuando afectan a las zonas ocupadas por estas poblaciones.
Artículo en periódico sobre la cría en cautividad
Los primeros
ejemplares de lince ibérico nacidos en cautividad se reintroducirán en su
hábitat en 2010
En el año 2010 se reintroducirán en su
hábitat los primeros ejemplares de lince ibérico nacidos en cautividad, según
explicó hoy en declaraciones a Europa Press el subdirector del centro de cría
en cautividad de Acebuche, Antonio Rivas, durante una presentación del proyecto
en el Pabellón de Extremadura de la Expo 2008.
El centro de cría en cautividad de Acebuche, en Doñana, lleva a cabo un programa de recuperación que comenzó en el 2004 con 5 ejemplares y, en el 2008, ha alcanzado los 52. De seguir este crecimiento exponencial, Rivas confía en que se consigan 73 ejemplares reproductores para el 2010.
Así, afirmó que el proyecto consiste en una "suelta blanda" en la que se cercará un espacio amplio para que el lince disponga de suficiente superficie para adaptarse, comenzar a asentarse y en función de la progresión de adaptación se le dejará totalmente libre".
Antes de que se proceda a la suelta, durante este año y el 2009 se estudiará el comportamiento y las condiciones que ofrecen los ejemplares nacidos en cautividad para seleccionar los que mejores aptitudes presenten. Otros de los aspectos que se analizarán son la edad y el número de ejemplares que se soltarán.
Los lugares de reintroducción de lince ibérico serán en Guarrizas y en Guadalmellato por ser dos zonas que presentan un mejor hábitat natural de esta especie, que en su día estuvo extendida por toda la península Ibérica.
España quedan unos 200 ejemplares en Portugal esta especie ya está declarada extinguida, señaló Rivas para recordar que uno de los motivos del descenso de ejemplares comenzó en los años 80 cuando mermó considerablemente el censo del conejo de campo que es hasta el 90% de la dieta del lince ibérico. La misomatosis y posteriormente la neumonía hemorrágica vírica fueron las enfermedades causantes de la reducción de la población del conejo de campo en España.
El centro de cría en cautividad de Acebuche, en Doñana, lleva a cabo un programa de recuperación que comenzó en el 2004 con 5 ejemplares y, en el 2008, ha alcanzado los 52. De seguir este crecimiento exponencial, Rivas confía en que se consigan 73 ejemplares reproductores para el 2010.
Así, afirmó que el proyecto consiste en una "suelta blanda" en la que se cercará un espacio amplio para que el lince disponga de suficiente superficie para adaptarse, comenzar a asentarse y en función de la progresión de adaptación se le dejará totalmente libre".
Antes de que se proceda a la suelta, durante este año y el 2009 se estudiará el comportamiento y las condiciones que ofrecen los ejemplares nacidos en cautividad para seleccionar los que mejores aptitudes presenten. Otros de los aspectos que se analizarán son la edad y el número de ejemplares que se soltarán.
Los lugares de reintroducción de lince ibérico serán en Guarrizas y en Guadalmellato por ser dos zonas que presentan un mejor hábitat natural de esta especie, que en su día estuvo extendida por toda la península Ibérica.
España quedan unos 200 ejemplares en Portugal esta especie ya está declarada extinguida, señaló Rivas para recordar que uno de los motivos del descenso de ejemplares comenzó en los años 80 cuando mermó considerablemente el censo del conejo de campo que es hasta el 90% de la dieta del lince ibérico. La misomatosis y posteriormente la neumonía hemorrágica vírica fueron las enfermedades causantes de la reducción de la población del conejo de campo en España.
ZARAGOZA, 11 (EUROPA PRESS).

Álvaro Ramos López 2º Bachillerato
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Lynx_pardinus
http://www.ellinceiberico.com/
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/07_03_lince/lince.htm
http://www.google.es/imgres?q=pareja+de+linces+ib%C3%A9ricos&um=1&hl=es&biw=1366&bih=584&tbm=isch&tbnid=xPg-FLyZaOgvnM:&imgrefurl=http://www.panoramio.com/user/1405430%3Fwith_photo_id%3D9656964&docid=TzY9fhbtpLzBGM&imgurl=http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/small/8574917.jpg&w=240&h=180&ei=dTqbTseXMcbGswbT9smOBA&zoom=1&iact=rc&dur=327&sig=106808400513121563292&page=2&tbnh=109&tbnw=149&start=22&ndsp=24&ved=1t:429,r:22,s:22&tx=36&ty=84´
http://www.lukor.com/ciencia/noticias/portada/08081108.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario