Niñez y
adolescencia
Nacido en nacido en El Puerto de Santa María
(Cádiz), nació en una familia de origen italiano dedicada al negocio del
vino. Ingresó en el Colegio San Luis Gonzaga, en el Puerto. Allí
recibió una educación estricta y tradicional hasta 1916, cuando fue
expulsado por mala conducta.
En 1917 se
traslada a Madrid con
su familia. Allí ve por primera vez el Museo del Prado, hecho que
marcaría su vida. Ahí decide continuar su vocación de pintor
vanguardista. Gracias a su talento, llegó a exponer en el Salón de Otoño
y en 1922 expone en el Ateneo de Madrid.
Tres años más tarde muere Vicente Alberti,
padre del poeta. Debido a una afección pulmonar, es desplazado a la
localidad de San Rafael, en la provincia de Segovia. En el retiro
comienza a escribir sus primeros versos. Aquel año comienza a escribir
su obra cumbre: Marinero en tierra. Se trata de una obra de un refinado
popularismo donde universaliza el mar, que llega a convertirse en un
mito, Marinero en tierra es probablemente una de las obras más
difundidas y estudiadas de Alberti. En 1925 recibe
el Premio Nacional de Poesía por esta
obra.
El mar. La mar.
El mar. !Solo la mar!
?Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
?Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ?por qué me trajiste
acá?
Regresa a Madrid y
empieza a acudir frecuentemente a la Residencia de Estudiantes y se
rodea de poetas como Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García
Lorca, Gerardo Diego, Pedro Salinas y otros jóvenes autores que, con
ocasión del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, constituirían
la Generación del 27, protagonista de la edad de plata de la poesía
española. A su vez, se rodea de artistas como Salvador Dalí o Dámaso
Alonso.
En 1925 continúa publicando títulos como La amante (1925), Santa
Casilda (1928), Cal y Canto (1929) o Sobre los ángeles (1929). Durante
este periodo, Alberti sufre una crisis existencial debida a su delicada
salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe. Debido a esta
crisis existencial, Alberti comienza a tener ideologías y emprende una
vida política. Nace el Alberti comprometido con la política. Participó
en revueltas estudiantiles, apoya el alzamiento de la Segunda República
Española y se afilia al Partido Comunista en plena dictadura del General
Primo de Rivera. Durante estos años se relacionará con personajes
políticos como Santiago Carrillo y llegará a acudir a reuniones
comunistas en la Unión Soviética.
En 1927 sufre una crisis sentimental y tres
años después se encuentra con Maria Teresa León, escritora, y desde
entonces su esposa, con la que fundaría “Octubre”, revista
revolucionaria de la época. A partir de este año escribe poesía
revolucionaria. En 1931 se afilio al Partido Comunista y estrena sus
obras de teatro Fermín Galán y El hombre deshabitado.
Rafael Alberti junto a
su esposa, María Teresa León
La Guerra civil y
el exilio
En 1936, durante el
estallido de la Guerra Civil, Alberti fue miembro de la Alianza de
Intelectuales Antifascistas junto con otros autores como Rosa Chacel,
Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias o Manuel Altolaguirre. En su
actividad política se hicieron manifiestos, charlas y llamamientos
contra el fascismo y contra Francisco Franco, así como la realización de
boletines y publicaciones entre las que destacó El Mono Azul. Durante
su actividad política llegó a ser secretario de la Alianza de
Intelectuales Antifascistas. Colabora en salvar los cuadros del Museo
del Prado de los bombardeos, acoge a intelectuales que apoyaban a la
República y llama a la resistencia del Madrid asediado.
Ante la inminente
derrota del gobierno republicano se ve obligado a salir de España junto a
María Teresa León. Se dirigirán a Francia. En París el matrimonio, que
vivirá en la casa de Pablo Neruda y Delia del Carril junto al Sena,
trabajará como locutores en Radio París-Mondiale, en donde Alberti
escribirá su famoso poema "Se equivocó la paloma".Su estancia en Paris
dura hasta que el gobierno francés les retira el permiso de trabajo por
el hecho de ser comunistas. En 1940 viajan a Marsella para embarcarse
rumbo a Argentina, esta vez a Buenos Aires donde llegaron el 2 de marzo
de 1940. Vivirán en Buenos Aires unos 5 años aproximadamente, hasta
1945. Durante esta vida en Buenos Aires nace su hija Aitana. Tras
marchar de Argentina, comienza una larga travesía en la que visita Hispanoamérica, Rusia, Rumanía, Chile, Uruguay y
China. Durante su estancia en Chile, coincide con su amigo Pablo Neruda,
el cual les seguirá en algunos de sus viajes.
En 1963 se abandona
Argentina y regresa a Europa. Se instala en Roma, en donde permanecerá
junto a María Teresa durante catorce años. Aparece en España su primer
libro desde la guerra civil: Summa taurina. En 1965 comienza a exponer
en Galleria Penélope (Roma) y en Gallería d'Arte (Milán), pero no con
bastante éxito. El mismo año, obtiene el primer Premio de grabado en la V
Rasegna di Arti Figurative de Roma. Se le concede el Permio Lenin de la
Paz y viaja a Moscú para recibirlo, se traducen al ruso varias obras
suyas debidas a la admiración de sus obras en este país y publica el
catálogo Picasso, el rayo que no cesa.
Durante 1966
realiza Los ojos de Picasso, poema con grabados y dibujos en color, en
homenaje al pintor. Se traduce al italiano Sobre los ángeles y publica
el poeta en la calle. Al año siguiente, es nombrado Ciudadano de Honor
de Reggio Emilia y expone en Roma grabados, dibujos y manuscritos.
También publica Poemas de amor. En la Scala de Milán se estrena un
ballet basado en poemas del libro Sobre los ángeles.
Más tarde, el Colegio de Arquitectos de
Cataluña y Baleares monta en Barcelona una exposición de toda su obra
gráfica y poética. En 1971 escribe el texto para el catálogo Picasso en
Avignon y compone el poema Condena en defensa de los patriotas vascos
condenados en el consejo de guerra de Burgos. También expone en la
galería romana Rondanini su obra gráfica y poética en conmemoración de
su setenta cumpleaños, la ciudad de Reggio Emilia le organiza un
homenaje y un grupo de artistas italianos y españoles le rinde homenaje
con la exposición Con Alberti per la Spagna. En Florencia pronuncia una
de sus conferencias más emotivas: Mi hermano Pablo Neruda, en la que
homenajea a su gran amigo.
Portada de Abierto a
todas horas, recopilación de los poemas escritos por Alberti entre 1960
y 1963
En 1974 es
nombrado miembro del Tribunal Russell y en 1975 tiene una vida más
ajetreada, debido a que se producen varios actos: Se publica en España
La arboleda perdida, que aparece también en versión italiana. Recibe el
premio Etna-Taormina. Participa, en Roma, en el homenaje a Dolores
Ibárruri, que cumple ochenta años. Realiza el cartel para el homenaje a
Antonio Machado. Publica Maravillas con variaciones acrósticas en el
jardín de Miró.
La vuelta tras el exilio
Con la muerte de Franco, regresa en el 27 de abril de 1977 de su
largo exilio junto a su mujer y a su hija. Posteriormente, se divorcia y
se casa con Asunción Mateo. Ese mismo año es elegido
Diputado por el Partido Comunista en Cádiz, pero pronto renuncia a su
escaño para seguir siendo "un poeta en la calle".
En 1978 estrena en Madrid, en el
Teatro María Guerrero, Noche de guerra en el Museo del Prado, realiza
diecinueve grabados y numerosas viñetas para el Romancero gitano, de
García Lorca e inicia los recitales con Nuria Espert por todo el mundo.
Tras su exilio, Rafael Alberti se dedicó mayoritariamente a dar
conferencias y recibir premios de todas las nacionalidades del mundo.
Algunos de los más importantes que recibe tras su exilio son:
Nombramiento como Comendador de las Artes y las Letras de Francia,
concesión de la "Coquina de plata" por el Ayuntamiento del Puerto, la
universidad de Toulouse le nombre doctor honoris causa, el "Opera Omnia"
de la Asociación Colegial de Escritores y el Popular de la Vendimia,
Racimo de Oro, en Trebujena (Cádiz). Aunque hay un premio que le
congratula en especial: el Premio Cervantes.
En los años siguiente, publica obras como Libro del mar, Todo el
mar, Golfo de sombras y Los hijos del drago. A la vez que publicaba,
lleva una vida política defendiendo sus ideales comunistas. Su mayor
galardón en este aspecto lo recibe de manos de Fidel Castro, es la
medalla Jose Martí. Aprovechando su visita a Cuba, la U.N.E.A.C (Unión
Nacional de Escritores y Artistas Cubanos) lo hace "Miembro de Honor.
En 1992, comienza a vivir junto a María Asunción Mateo, largas
temporadas en la casa de El Puerto de Santa María, cedida por el
Ayuntamiento. A su vez, se estrena en Sevilla La Gallarda, dirigida por
Miguel Narros, dentro de los actos de inauguración de la Expo'92.
Su fundación y muerte
Dos años más tarde, en 1994, se
constituye la fundación Rafael Alberti. Esta tiene su sede en El Puerto
de Santa María en una casa de tres plantas, blanca y luminosa, de
sencilla y típica construcción andaluza en la que el poeta vivió de
niño. En ella están depositados no sólo los recuerdos de la infancia del
universal poeta, sino también la donación que junto a su primera
esposa, María Teresa León, hizo en 1978 a su ciudad natal, así como
nuevas aportaciones que cada día van llegando para completar la intensa
biografía y obra de Rafael Alberti. El mismo año de su creación, La
Fundación Rafael Alberti - con la asistencia de Hortensia Bussi, Isabel
Allende y el propio poeta - se hermana con la Fundación Salvador
Allende. Años más tarde se hermanaría con la Fundación Federico García
Lorca.
Imagen de
la fundación Rafael Alberti
El 28 de
octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su
pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su
infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra", concretamente
en estos versos:
Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla,
y sobre el ancla una estrella,
y sobre la estrella el viento,
y sobre el viento la vela!.
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla,
y sobre el ancla una estrella,
y sobre la estrella el viento,
y sobre el viento la vela!.
Bibliografía
Jaime Revuelta Arbolí 2º Bachillerato B
0 comentarios:
Publicar un comentario